Áug{ustorum) niostrorwn) et C{aesarum).
De nuestros dos Augustos y dos Césares,
correspondiente al año 292 de la era cristiana, siendo emperadores
Diocleciano y Maximiano y Césares Constancio y Galerio.
Otra inscripción, y van diez y seis (4.967 l 7), es la que Hübner
( 1) Zobel de Zangroniz: Estudio histórico de la moneda antigua española,
desde su origen hasta el imperio romano^ págs, 163 y 190. Madrid, 1880.
(2} Corpus inscriptiomcm latin arum, 2,326-2,337, 4.-9763. Berlín, 1869.—
Ephemeris epigraphica, vol. ix, fase. 1, núms. 250 y 251. Berlín, 1903.—Á
ellas se juntan trece estampillas ó diferentes marcas de cerámica, que en
dicho volumen se enumeran.
(3) Annuhcm aureum gemma melioreatribuyó á Palma del Río, fiándose de Gutiérrez Bravo; pero á
Peñaflor todos los demás antiguos escritores, algo más por cierto
fidedignos. La diferencia para el caso poco monta. Cean Bermúdez
describe este monumento así (i): «Conserva Peñaflor sus antiguos
muros, algunos trozos de edificios grandes, y ruinas de un
>muelle, ó amarradero junto al río, por donde subían desde Sanlúcar
las embarcaciones en tiempo de los romanos. El año de 175o
se encontró en esta villa, entre otras antiguallas, un tejo grueso
de barro cocido, en el que se figuraba un tablero como los de damas,
con estas letras estampadas en él:
X
POP
CEI.'TI
/
Hasta aquí Cean Bermúdez. Hübner entendió (2) que puede
leerse P{ublií) Opiilii) Celti{tanÍ). Ya dejo advertido que en el
ara sobredicha de Venus augusta, suena como agente principal
de su labra y embellecimiento un Cayo Annio Celtitano.
Celti era municipio. Lo prueba el ara de la Victoria augusta
{2.327), que dedicaron á esta diosa con aprobación, ó decreto, de
los decuriones los seviros augustales Ático y Firmión, libertos,
éste de Fabia Bitinis, y aquél de Cayo Fabio Niger.
El colegio de los seviros augustales, que florecía en Peñaflor,
se ha dado también á conocer por la primera de las dos inscripciones
celtítanas que han salido á luz en el volumen vm de la
Ephemeeris epigrapkica. La segunda está dedicada d los Manes de
Rómula, sierva que tomó su nombre propio del geográfico de
Sevilla.
El poemita venatorio de la primera centuria, esculpido en los
fragmentos de la lápida funeral (2.314 y 2.335) del joven Quinto
Mario Optato, refleja la brillantez del esitlo atildado y pulcro,
(i) Sumario de las antigüedades romanas que hay en España, página
275. Madrid, 1832.
(2) Pág. 321.
INSCRIPCIONES ROMANAS ! l'J
»
que en todo el orbe romano difundían entonces las obras de
los poetas cordobeses Lucano y Séneca. Los fragmentos de esta
inscripción se trasladaron de Peñaflor â Córdoba; pero han desaparecido.
En balde los buscó Hübner. No es difícil recobrarlos
con arreglo á su primitiva colocación, ni el idear los suplementos
que les den perfecto sentido.
D
Q - MARIVS • OPTATVS .
ggV IVVENIS TVMVLO Q.VAUS 1ACET A INSPICK QVt TRANSIS. .
«VI PISCES tACVLO CAPiEBAT MISSILE DEXTRA VENATOR STVDIO MA,
AVCVPIVM CALAMIS PARITER STVDIOSVS AGEBAT LVCORVM CVXTOR. . .
ÏVNGERE QVI VALUS, .
( ADQVE NOVAS SCRÛB1
JXis) [Mianibus.)} Q{uintus) Màrius Optatus [Celtitanus an{orum) XX h{ic) siitus) e(s
Heu invenís túmulo qualis iacet a[bdilus isfo)
Inspice qui transis; [dic miser alus ave. j
Qui pisces iaculo capiebat missile dextra;
Venator studio ma[iorem ca?pere praedam,
Autupium calamisparité?- studiosus agebai.
Lucorum cultor \íibi Delia, virgo ir if ormes,
Ex voio mérito sacravit nobüe templum,}
lungere qui valles [praeruptis rupibus altas
Quaesivit, sólitas sulcis mollire novales,]
Atque novas scrobi\bus vites plantare subactis.
A Jos dioses Manes. Quinto Mario Optato Celtitano, de edad de veinte
anos, aquí yace.
¡Ay dolor! Oh tú que pasas por la acera de este camino, entérate de
quien fué el joven, cuyos restos mortales dentro de esta tumba se esconden,
y compasivo salúdale.
Diestro en lanzar al río el arpón y el anzuelo cogía abundante pesca;
cazador, hundía su jabalina en el corazón de bravias fieras; sus varetas, armadas
con liga, aprisionaban las aves.
Fomentaba el cultivo de los bosques sagrados. A ti, ó Diana, en Délos
nacida, casta virgen; y triforme Luna, cumpliendo lealmente su voto, erigió
un santuario tutelar de la umbría floresta.
En el gran predio de su heredad dio feliz impulso á su labor agrícola,
requiriendo que por ella se juntasen los dilatados valles á los declives pintorescos
y cumbres ásperas de la Sierra (Morena), ya rompiendo tierras
eriales con el arado, ya encerrando y abrigando en hoyos convenientes,
los tiernos esquejes de la vid.
sábado, 26 de febrero de 2011
Publicado por
principeoscuro
en
14:09
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
INSCRIPCIONES ROMANAS DE PENAFLOR EN LA PROVINCIA
DE SEVILLA, Y DE QUINTANAÉLEZ EN LA DE BURGOS
Situada la villa de Peñaflor en la margen derecha del Guadalquivir
y un cuarto de legua más abajo del desagüe del Genil, confina
con la de Palma del Río, compartiendo con ella la línea divisoria
de las provincias de Sevilla y de Córdoba y de los partidos
de Lora del Río y de Posadas. Su reducción geográfica en el
mapa romano, es la de Celtic ciudad betúrica, ó turdetana, del
convento jurídico Hispalense, que reseñó Plinio como la primera
de las que en este convento se alineaba sobre la derecha del Betis,
siguiéndole inmediatamente Axati, ó Lora del Río, y másabajo
Arva, 6 Peña de la Sal, En los Itinerarios de Antonino y
del Ravenate, se nombra Celti como mansión principal, é intermedia
de Astigi (Écija) y de Regina (Reina); lo cual no implica
que la mansión estuviese en Peñaflor, sino dentro del término
del Municipio Celtitano, extensivo hasta el de Ifiorca (Constantina),vertiente meridional de. Sierra Morena. A este distrito municipal
cumple asignar un as de cobre, acuñado, lo más tarde, imperando'
Tiberio (i). En el anverso destácase imberbe y galeada una cabeza,
mirando á mano derecha del espectador; en el reverso el
jabalí simbólico también de un pueblo céltico y designado con
la leyenda CELTITAN.
DE SEVILLA, Y DE QUINTANAÉLEZ EN LA DE BURGOS
Situada la villa de Peñaflor en la margen derecha del Guadalquivir
y un cuarto de legua más abajo del desagüe del Genil, confina
con la de Palma del Río, compartiendo con ella la línea divisoria
de las provincias de Sevilla y de Córdoba y de los partidos
de Lora del Río y de Posadas. Su reducción geográfica en el
mapa romano, es la de Celtic ciudad betúrica, ó turdetana, del
convento jurídico Hispalense, que reseñó Plinio como la primera
de las que en este convento se alineaba sobre la derecha del Betis,
siguiéndole inmediatamente Axati, ó Lora del Río, y másabajo
Arva, 6 Peña de la Sal, En los Itinerarios de Antonino y
del Ravenate, se nombra Celti como mansión principal, é intermedia
de Astigi (Écija) y de Regina (Reina); lo cual no implica
que la mansión estuviese en Peñaflor, sino dentro del término
del Municipio Celtitano, extensivo hasta el de Ifiorca (Constantina),vertiente meridional de. Sierra Morena. A este distrito municipal
cumple asignar un as de cobre, acuñado, lo más tarde, imperando'
Tiberio (i). En el anverso destácase imberbe y galeada una cabeza,
mirando á mano derecha del espectador; en el reverso el
jabalí simbólico también de un pueblo céltico y designado con
la leyenda CELTITAN.
Publicado por
principeoscuro
en
13:48
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
jueves, 24 de febrero de 2011
celtiberos
Publicado por
principeoscuro
en
2:17
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Suscribirse a:
Entradas (Atom)