Supervivencia de los Omeyas
Tras la desintegración del califato de Córdoba, el linaje de los omeyas se diluye lentamente en la población de Al-Andalus.
A finales del siglo XVI, el morisco granadino Fernando de Córdoba y Válor, descendiente de los omeyas, será elegido rey de los moriscos durante la llamada guerra de las Alpujarras, cambiando su nombre cristiano por el árabe Muhammad Ibn Umayya, que pasará a las crónicas como Abén Humeya. Muerto éste por traición, le sucedió su primo Abén Aboo quien fue derrotado por D. Juan de Austria. Una vez derrotados se instalaron en la región valenciana donde aún se les permitía practicar el islam, prueba de esto es que la expulsión que tuvo lugar en 1609 fue materializada por la salida del puerto de Alicante de más de un millón de personas. Es muy probable que algunos Omeyas de la línea de Muhammad ibn Umayya existan aún en España bajo apellidos castellanizados como Omeya, Benjumea o Alomía.
Algunos genealogistas y arabistas piensan que el apellido castellano Benjumea y sus variantes (Benhumea, Benjumea, Benhumeda, Benumeya, Alomía, etc.) procede del árabe Ibn Umayya y por tanto sus portadores podrían ser descendientes de los Omeyas. Sin embargo, debido a la obligación de cristianizarse de los moriscos que quedaron en España a partir de la expulsión de 1609, podríamos contemplar algunas posibilidades en algunas variantes cristianizadas del apellido Omeya. Conservando intacta la raíz triconsonántica árabe ' m y, obviando la primera ' que no tiene equivalente en castellano o valenciano podríamos asistir a variantes consonánticas como "m-y" "m-ll" o "m-y-r" "m-ll-r" o algunas otras.
El color verde del estandarte omeya sobrevive hoy en la bandera de Andalucía (junto al color blanco de los almohades, ya que la enseña andaluza es la bandera andalusí, la arbondaira) y en las banderas de varios Estados árabes, aquellos cuyas enseñas están formadas por los colores que representan a las grandes dinastías: negro en recuerdo de los abasíes, blanco por los omeyas, rojo por los hachemíes, con adición, generalmente, del verde del islam. Son ejemplos de esta combinación de colores las banderas de la Autoridad Nacional Palestina,Sudán, Iraq, Kuwait o el Sáhara Occidental entre otras muchas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario